lunes, 20 de septiembre de 2010

EL CONSTRUCTIVISMO

EL CONSTRUCTIVISMO






PAPEL DEL DOCENTE
Su papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más de la experiencia planteada. Para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares, comunitarios, educativos (enseñanza diagnóstica), y contextualizar las actividades acorde a los resultados.
Debe emplea algunos elementos en sus clases cotidianas como: preguntas provocadoras, análisis de información, actividades participativas, aprendizaje colaborativo, comunidades de aprendizaje y centros de interés.



PAPEL DEL ALUMNO
Es responsable de su propio aprendizaje porque activamente construye significados.
Participa activamente en las actividades proponiendo y defendiendo ideas.
Interactuar con los demás a través del aprendizaje colaborativo lo que involucrará el flujo de conocimiento entre compañeros.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Es el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento.
Proceso activo de construcción (o reconstrucción) del conocimiento.


FUNCIÓN DE LOS MATERIALES
Deben implicar un esfuerzo cognitivo para el alumno.
Deben permitir el desarrollo de un vocabulario extenso que le permita al alumno poseer más herramientas de pensamiento.
Estimulan y orientan el proceso educativo.
Favorecen el logro de competencias.



VENTAJAS DE APLICARLO EN EL AULA
Las clases se tornan más  interesantes para los estudiantes, y se mejora el aprendizaje.
Centra la educación en el estudiante.
El aprendizaje es significativo para los alumnos, ya que se trabaja a partir de centros de interés.
Involucra un constante respeto al proceso de pensamiento del alumno.




DESVENTAJAS DE APLICARLO EN EL AULA
La complejidad que implica el uso de modelos dinámicos en contraste con la relativa “comodidad” que proporciona al maestro el prototipo más tradicional.
Los maestros están acostumbrados a informar sus ideas y teorías a los alumnos antes de brindarles la oportunidad de que ellos desarrollen sus propias teorías, pues creen que esto es básico para que los educandos comprendan los temas.
El factor tiempo para cumplir con los programas de estudio.



APORTACIONES PRINCIPALES
Postura filosófica que indica que cada individuo construye su realidad subjetiva.
Implica que el estudiante construye su conocimiento por sí mismo y con ayuda de un mediador.
Propuestas curriculares más abiertas y planeación flexible.
Ha aportado nuevos métodos de investigación.
La concepción del aprendizaje significativo.
Los principales autores fueron: Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), y  Novak.



CAPITULO 2 “LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA
¿CUÁLES SON LAS BASES DEL MÉTODO DE VIGOTSKY EN LA TEORÍA SOCIOCULTURAL?

Considero que en el trabajo de Lev Seminovich Vigotski  tuvo mucha influencia el ambiente social de su infancia, ya que éste autor creció en un ambiente familiar donde las actividades intelectuales de su padre, que incluyeron la fundación de una gran biblioteca, y la actividad docente de su madre propiciaron que el autor creciera en un espacio rico en ideas y propicio para el debate.
Lo anterior es vivencia de lo que el concibe cuando afirma que “el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, que se define como la maduración del organismo y éste posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo que no tendrían lugar si el ser humano no estuviese en contacto con un ambiente cultural determinante.”
Así también Vigotski tuvo a su favor para desempeñarse en la tarea educativa y fomentar su investigación en la misma, el fenómeno histórico de la revolución rusa lo que origina en el país una necesidad de cambio en los modelos existentes y es ahí donde el autor puede incursionar en el ámbito educativo.
La postura de Vigotsky, en cuanto a los procesos psicológicos, es esencialmente geneticista.
Lo que caracteriza a los trabajos de Vigotski según Wertsch, son tres aspectos fundamentales:
  • Una dependencia hacia un método de análisis genético o de desarrollo.
  • Los procesos mentales o funciones psicológicas superiores tienen su origen y desarrollo en los procesos socioculturales.
  • Los procesos mentales se pueden entender mejor si se comprenden las herramientas y signos que actúan como mediadores
Según Luria Vigotsky se refería a su psicología como instrumental, cultural e histórica. Para  explicar en método de Vigotsky me apoyaré en la siguiente tabla que implica algunas de las palabras clave en el método de Vigoysky:




FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES
Las funciones psicológicas superiores (conciencia, planeación, intención) dependen de procesos de aprendizaje.
Las funciones psicológicas superiores se denominan en 4 criterios referenciales:
  • El paso del control social al individual
  • La realización consciente de diversas funciones psicológicas
  • Su origen y naturaleza social
  • El uso de signos como mediadores
                                                                                                           Las funciones psicológicas superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las funciones psicológicas superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Estas son mediadas culturalmente. Para Lev Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.




MEDIACIÓN
La actividad de nuestra especie se distingue por el uso de instrumentos con los que cambia la naturaleza. Pero a Lev Vygotsky le preocupan más bien los cambios que el hombre provoca en su propia mente y se fija en aquellos apoyos externos que le permiten mediar un estímulo, esto es, representarlo en otro lugar o en otras condiciones.
Lev Vigotsky concentra así su esfuerzo en el lenguaje como medio para desarrollar más rápidamente su modelo de mediación
Lo importante de la conducta humana queda en su mediación a través de herramientas y signos: las herramientas sirven para transformar la realidad física y social, los signos reestructuran la conciencia de los seres humanos e influyen sobre ella. A todo le asignamos etiquetas.


INFLUENCIA SOCIOCULTURAL
La sociedad provee al niño con las metas y los métodos estructurados para lograrlas. (Influencia cultural). El lenguaje fue creado por los seres humanos para regular y organizar el pensamiento; engloba los conceptos que son parte de la experiencia y el conocimiento del ser humano.
El principio de carácter social de aprendizaje implica que la cultura y el entorno, desempeñan un papel determinante en el proceso de aprendizaje. Debe ser eje de planeación y práctica educativa. (tutoría de pares)


INTERFUNCIONALISMO DEL LENGUAJE Y PENSAMIENTO
El lenguaje y el pensamiento tienen 2 raíces distintas en su desarrollo ontogenético. En el desarrollo del habla hay una fase pre intelectual; y en el desarrollo intelectual, una etapa pre lingüística. Estas siguen su proceso de desarrollo hasta cierto punto, pero en un momento el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.
Al adquirir más conocimiento se adquiere un mayor lenguaje y esto será igual a crecimiento intelectual.
Las etapas del desarrollo del lenguaje son: desarrollo del habla egocéntrica (2 años), apogeo del habla egocéntrica (6 años), internalización del habla  y habla internalizada (8 años).



ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Implica que el nivel de desarrollo no está fijo, hay una diferencia entre lo que puede hacer el niño solo y lo que puede hacer con ayuda de un compañero más apto o de un adulto, esta diferencia se denomina según Vigotsky, la zona de desarrollo próximo.
El maestro puede practicar la enseñanza precisa, mediante la evaluación de las zonas de desarrollo próximo de sus alumnos y, a través de pistas o la enseñanza colaborativa, brindará a sus alumnos otros niveles de aprovechamiento.
En el aula se trabaja con materiales, conceptos y actividades que implican un esfuerzo cognitivo para el alumno. El foco de atención es el nivel de potencial.

FORMACIÓN DE CONCEPTOS
La formación de conceptos es creativa y no un proceso mecánico y pasivo. Un concepto surge y toma forma en el curso de una operación dirigida hacia la solución de un problema.
La evolución de los procesos de los cuales resulta eventualmente la formación de un concepto comienzan en la primera infancia, pero las funciones intelectuales toman forma y se desarrollan en la pubertad.






MÉTODO DIALÉCTICO
Vigotsky aplicó el materialismo dialéctico e histórico a la psicología. Retomó las nociones de Engels acerca del uso de la labor humana y de las herramientas por las cuales el ser humano transforma la naturaleza, y mediante esta acción, se trasforma a sí mismo.
Afirmó al igual que Marx y Engels que el mecanismo de cambio relacionado con el desarrollo tiene sus raíces en la sociedad y la cultura.
Utilizó tres principios para sus investigaciones:
a) Análisis de procesos, no de objetos: método experimental desarrollista, se provoca en forma artificial un proceso de desarrollo psicológico.
b) La explicación contra la descripción: sus investigaciones buscaban relaciones causales y dinámicas.
c) El problema de conducta fosilizada: es el hilo que liga el presente con el pasado y las etapas de desarrollo superiores con las primarias.
El estudio histórico de la psicología, es el estudio durante el proceso de cambio, según el método dialéctico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Klingler, C., Vadillo, G. (1999) Psicología Cognitiva. Estrategias en la Práctica Docente. México: McGraw-Hill. Capítulo 2. pp. 14-39

SEP, 2010 Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para docentes de Primaria. Modulo 3: Evaluación para el aprendizaje en el aula.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:




CARICATURAS SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO







miércoles, 15 de septiembre de 2010

Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente

Capitulo 1: Constructivismo y educación
GLOSARIO
AGENTE EPISTÉMICO: Según Jean Piaget es aquel sujeto que se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios. Dentro de la educación el alumno constituye un agente activo dentro del proceso de aprendizaje.
ANDAMIAJE COGNITIVO: El maestro debe ser un mediador del proceso de aprendizaje del alumno, cuando ayuda al estudiante a dominar temas o conceptos que no entiende, pero con la idea de retirarse cuando su apoyo ya no es indispensable.
APRENDER A APRENDER: Forma en que Heinz Von Foerster define al aprendizaje, el paradigma constructivista del aprendizaje se centra en la noción de la realidad subjetiva.
APRENDIZAJE: Es una reconstrucción de los saberes socioculturales y se facilita por la mediación e interacción con otros.
APRENDIZAJE COLABORATIVO: Es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”

APRENZIDAJE MECANISISTA: el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos a través de procedimientos y prácticas repetitivas, concediendo poca importancia al significado de lo que se aprende y sin asociar la información recientemente adquirida con la información ya almacenada.

APRENDIZAJE RECÍPROCO: cada participante aporta y, también, recibe experiencias, aunque los aportes sean cuantitativa y cualitativamente diferentes. Está ligado generalmente al diálogo, se da entre alumnos, entre estudiante y maestro, y en general entre personas.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Según Ausubel (1970) el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.

ARQUITECTURA DE LA COGNICIÓN: Esta consiste en la estructura innata del sistema cognitivo, la cual proporciona las bases que hacen posible el aprendizaje.

ASIMILACIÓN: Modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste.

ASOCIACIÓN: Según Kant no llega mediante los sentidos, es decir sólo puede ser realizada por el sujeto.

CONSTRUCTIVISMO: Es una filosofía que indica que la realidad no es objetiva, sino que el sujeto construye su propia realidad. En educación, es un paradigma que implica que el alumno construye el conocimiento al aprender.

CONSTRUCTIVISMO BIOLÓGICO: Enfatiza la interpretación y regulación del conocimiento por parte de quien aprende.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Examina el impacto de la interacción social y de las instituciones sociales en el desarrollo. Estudia básicamente de la relación entre el lenguaje descriptivo y el mundo que proyecta representar (Gergen)

CRISIS COGNITIVA: El sujeto presenta un estado de insatisfacción respecto a las concepciones existentes. También llamada desequilibración cognitiva.

DISONANCIA COGNITIVA: Ocurre cuando una persona tiene dos actitudes o cogniciones que se contradicen, situación que genera en el estudiante una motivación a reducir dicha discrepancia a través de la investigación, la reflexión y, en general, el crecimiento cognitivo (Feldman).

INSTRUMENTALISMO: Creado por Dewey señala que toda realidad es temporal y el proceso no es el desenvolvimiento de una idea eterna.

LOOP FONOLÓGICO: Guarda material en un código de tipo verbal de corta duración- que es relevante para el proceso de lectura- .

MATERIALISMO DIALÉCTICO: indica que “la verdad, es decir, la realidad y el poder del pensamiento deben ser demostrados en la práctica, los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas formas, pero la tarea real es alterarlo” (Marx)

MEDIADOR: Es un facilitador del aprendizaje. Debe permitir que el estudiante encuentre y haga sus propias conexiones para crear un significado internalizado.

MEMORIA A LARGO PLAZO: Procesa y almacena información visual y espacial.

MEMORIA DE CORTO PLAZO: Tiene una capacidad limitada y una posibilidad de almacenaje breve.

MEMORIA DE TRABAJO: Es un subsistema de memoria que permite realizar una serie de operaciones – hay quienes la llaman memoria activa. Subsistema en el que el sujeto evalúa la relevancia del estímulo entrante, repasa el material, codifica, compara esa información con la ya acumulada en la memoria de largo plazo, resuelve incongruencias, asigna índices y palabras clave para su almacenamiento permanente y lo relaciona todo con el conocimiento previo.

PARADIGMA: Se trata de aquello que los miembros de una comunidad científica comparten, es decir, un juego de reglas y estándares para la práctica de la ciencia y tiene componentes teóricos, metodológicos y prácticos.

POTENCIAL: Es la capacidad que tiene el ser humano para realizar una acción.

REALIDAD OBJETIVA: Existe fuera del individuo. Se descubre y se comunica a los aprendices por medio del lenguaje o por medio de algún otro sistema de símbolos.

REALIDAD SUBJETIVA: Aquello que el individuo construye a partir de sus observaciones, reflexiones y pensamiento lógico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Klingler, C., Vadillo, G. (1999) Psicología Cognitiva. Estrategias en la Práctica Docente. México: McGraw-Hill. Capítulo 1. pp. 1-13

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:






EXPERIENCIA DE UNA CLASE CONSTRUCTIVISTA

PROYECTO: Elaboración de un audiocuento.               GRADO ESCOLAR: 1°
SECUENCIA DIDÁCTICA:
  1. Los alumnos recortarán de revistas o periódicos, una imagen que tenga que ver con personas, paisajes u objetos.
  2. Con las imágenes que tienen los alumnos, construirán un cuento colocándolas en el orden que ellos decidan y reflexionando en los 3 momentos claves: planteamiento, desarrollo y desenlace. El docente realizará preguntas para generar el conocimiento como: ¿quiénes pueden participar en la historia?, ¿cómo iniciaría el cuento?, ¿cuál creen sería el problema al que se enfrenta nuestro personaje?, ¿cómo lo resuelve?, ¿qué final le pondrían a la historia?.
  3. Escribirán el cuento y después lo escenificarán estableciendo pequeños diálogos para cada personaje de la historia.
  4. Con ayuda de un equipo de grabación (grabadora, equipo de cómputo, etc) editarán su cuento intercalando los diálogos que ellos mismos crearon.
  5. Rescatarán conceptos como: narración, cuento, audiocuento.
  6. Autoevaluarán su desempeño durante la actividad.

jueves, 9 de septiembre de 2010

APRENDAMOS DE LOS ÁRBOLES

Cuenta la historia, según Bhagavata Purana (cuento de la antigua India) que un día Khishna y su amigo Balarama llevaron las vacas a pastar. El sol ardía, pero la sombra de los árboles a ambos lados del camino los protegía del calor.
- Qué afortunados son estos árboles-dijo Khishna cuando pasaron debajo de ellos- Viven sólo para el bien de los demás. Se exponen al aire y al sol, a la lluvia y a la nieve; nos protegen y nos dan su sombra sin esperar nada a cambio.
Nuestra vida vale realmente la pena de vivirse sólo si la compartimos. Cuanto damos, tanto recibimos.